Revista Veintitres - 31 Octubre de 2012 | ||
El Rock se fué aggiornando | ||
Adrián Herrera, guitarrista, opina sobre la actualidad musical. La banda
editó 11 discos en 23 años de carrera. Cambios y formas de subsistir
dentro de un mercado competitivo. Es una banda con 23 años de carrera ininterrumicos, de las que no hay muchas en el ámbito local. Lleva editados once discos, y su reciente CD, Blues Motel x Blues Motel –16 reversiones actuales de su cancionero– encuentra a sus integrantes en un gran momento de madurez musical. Sin embargo, siempre eligieron un camino al margen de los condicionamientos del mainstream. “Las bandas de rock de acá son todas parecidas. Te cuesta diferenciarlas. Quizá, desde las grandes compañías les piden eso, pero nosotros tenemos otro concepto”, asegura Adrián Herrera, guitarrista y uno de los compositores de Blues Motel. Para la realización de este último material, el conjunto apeló al financiamiento colectivo de sus seguidores, una modalidad que ya habían implementado otros como Richard Coleman, Daniel Melero y Flopa/Minimal. “Queríamos que la gente se descargue los temas, algo que ya había hecho Radiohead. Pero no queríamos perder el disco como objeto físico y por la escuela de rock que tenemos, y las bandas que nos gustan, el disco sigue siendo un objeto fetiche para atesorar”. –¿Cómo fue la experiencia? –Muy buena. Cada uno que colaboró puso cien pesos y con eso se aseguró el disco antes de que saliera, una foto firmada por la banda, una entrada para un show especial y sus nombres impresos en el disco. Muchos nos pidieron poner a sus hijos. Contribuyó más gente de la que pensábamos. –¿Cómo nace la idea de reversionarse? –Queríamos mostrar la evolución del momento. La idea era trabajar sin hacer una copia de cada tema, ni mejorarlo deliberadamente, porque cada canción representa un tiempo. Esto es Blues Motel al natural. Fue un trabajo que no nos presentó muchas complicaciones porque la mayoría de las canciones ya las veníamos tocando en ese formato en los shows. –¿Por qué ahora? –Porque veníamos de Siglo desastre, que nos había llevado mucho tiempo. Y no teníamos ganas de embarcarnos dos años para hacer un disco. Era una idea rápida para poder tocarlo y que haya una representación de lo que somos, porque ya no nos define nuestro primer disco. –¿Qué significó para la banda grabar en un estudio mítico como Del Cielito? –Fue mágico. Era uno de los pocos estudios emblemáticos que nos quedaba por conocer. Teníamos una carga positiva. El lugar nos dio una tranquilidad terrible. –El disco sale en un momento en el que el rock no parece ser lo que fué. –¿Cómo analiza la escena local? –Nunca nos fijamos en lo que pasó afuera, por eso no nos planteamos dónde entra el disco. Toda la música rock se fue aggiornando más. Ahora hay rock en la tele o en ámbitos que antes no estaba. Se fue amoldando al mercado. Pero nosotros no nos atamos a una fórmula. –Luego de 23 años en el camino, ¿cuáles son las motivaciones diarias para salir a tocar? –Nosotros le buscamos la manera de que nuestro único ingreso no sea la banda y que no tengamos que pensar un hit para el disco que viene. Nos juntamos por el placer de llevarnos bien y de hacer lo que queremos. No nos interesa tener al productor estrella que te dice lo que tenés que hacer. |
||
![]() |
||
© 2016. Un Tajo en la Web | ||
untajoenlaweb@yahoo.com.ar Leandro Logvinuk |