El Bondi.com - 26 de Noviembre de 2004 | ||
Algo más que tres tonos | ||
Entrevista a Adrián Herrera y Gabriel Díaz En un alto de la grabación de su reciente disco “Corazón de buey", Adrián y Gaba definen su música y se diferencian de otras bandas del palo actual. Blues Motel emprendió un viaje en el que las líneas más convocantes en su estilo no son las más ricas. Entre idas y vueltas, la banda del Conurbano Norte conduce un tren que quizá nunca se detenga en la estación del éxito popular, pero sí en la de la satisfacción personal por la búsqueda de un registro musical diferente en lo suyo. Sin una difusión masiva y con una actitud independiente –no como bandera sino por necesidad– los pregoneros del Rock 60 tienen lista su sexta parada. En tiempos en que los acordes más simples compiten por ser la Reina del Rocanrol, Blues Motel desanda otro camino, fuera de la estética y la devoción stone. Con quince años de carrera todavía demuestran que hay otros sitios en los que poder acampar. Todo, después de una larga travesía. Una tarde en el Blues Motel Bondi mediante, llegamos a Belgrano. Rumbo a San Isidro abordamos el tren de las 18. Luego de sorprendernos por la calidad de los vagones (habitué de otras líneas: no tenés ni idea de lo que no tenés...) y por lo paquetas que son sus estaciones, desembarcamos en el Balneario de los Secuestros. Después de un par de cuadras de esquivar más y más gente, llegamos al bar-estudio en donde era la cita. Rodeados de un humo de cigarro sucio y al compás de un rock bien fuerte llegamos hasta el encargado. Era un pelado todo tatuado, uno de esos tipos con cara de copado con el que no conviene tener problemas. Tímidamente (por no transcribir la sensación real, que fue otra) le comentamos que teníamos una entrevista con Blues Motel, y mientras hablaba por teléfono, dijo: -¡Los chicos de “Bluesmo”, sí!. ¿Ven esa puerta? (¿Cuál?, nos preguntamos), vayan por ahí, doblen a la izquierda, abran la otra puerta, doblen a la derecha, suban la escalera y doblen a la izquierda, la primera puerta. ¿Entendieron? -Si, dale, gracias. No tardamos más de un minuto en volver al mismo lugar. -Disculpá, nos dijiste... izquierda, puerta... -Derecha, escalera, izquierda, puerta. ¿Sí? Con una seña de aprobación fuimos hacia allí, esta vez con un esmero digno de una seguridad que no teníamos. Habremos tardado dos minutos en regresar al tatuado barman. -Disculpá que te jodamos de vuelta. ¿Y la luz? -Cuando entrás, a la derecha. Ya habíamos perdido los sentidos cuando al golpear una puerta apareció El Gaba. Desprovisto de sus zapatos y con una feta de queso en la mano nos invitó a pasar. A pocos metros, en una sala de estar, sobre un sofá, Adrián desvestía a unas fotos. Entonces, a charlar. -¿Que sensación les quedó del último show en el teatro? GABA: Estuvo bueno, fue muy caliente. Se veía que la gente estaba preparada. -¿No los perjudicó el cambio de fecha? (El día anterior a que toque Blues Motel El Teatro fue clausurado) GABA: Fue todo un tema. La verdad nos jodió, porque habíamos hecho una buena publicidad. Acordamos con la gente del Teatro que la mantenga, pero... ADRIÁN: Al final terminó pateando en contra. GABA: Hubo gente que no se volvió a enterar. ADRIÁN: No hicieron lo que debían hacer, y encima querían mover la fecha. GABA: De todos modos la gente nos acompañó, creo que había alrededor de 800 personas. -Desde hace un tiempo su público va en aumento, ¿no? ADRIÁN: Si, por suerte se va renovando. -¿Se van y vuelven? GABA: Sí, y es mejor, porque cuando hagamos un Obras van a venir todos (risas). -Con la salida de “Un tajo en la oreja”, el tercer disco de la banda, empezó esa renovación. ¿Por qué? ADRIÁN: Fue parte del recambio: la gente más del palo stone se alejó, y quizá volvió con “Malbec”. Los pibes que venían al principio ya no vienen más, a lo sumo algún hermano. Fijate que del primer disco ya pasaron diez años; en ese momento la mayoría de nuestro público tenía entre cinco y diez años y ahora están acá. Eso está bueno, marca que no perdimos vigencia. GABA: Se corre la bola, ése es nuestro marketing. No sonamos mucho en las radios. -¿Y eso por qué es? GABA: Porque somos independientes y no disponemos de plata como sí tienen una discográfica o una productora para pactar con una radio. No están esas cinco o diez lucas para que roten los temas. -Eso sí se está dando con Callejeros, banda que alguna vez fue soporte de ustedes... GABA: Claro, lo empiezan a pasar en las radios y listo. ADRIÁN: Igual, antes que suenen en la radio tenían bocha de gente que los seguía. Es otro público, más cercano a La 25, a Viejas Locas. -¿Ustedes se diferencian de esa corriente? GABA: Sí, seguro. Yo el otro día repasaba letras para el show y tenemos un 80% de temas que no son stone. ADRIÁN: En el primer disco tenemos algunos rocanroles, y quizá alguno te remite a los Stones, pero no a lo que te remiten la mayoría de las bandas del palo. -¿Algo como Jóvenes Pordioseros y su fanatismo stone? ADRIÁN: Claro, no tenemos ese culto tan fanático, tratamos de buscarle la vuelta. El tema es que el público de los Jóvenes y esas bandas es bien stone y el nuestro es más mezclado. Los pibes que van a ver a La 25 llenan un Obras y quieren escuchar rocanrol. -¿Son más cerrados? ADRIÁN: Si, tres tonos y no le hables de otra cosa. Y no digo que esté mal, es otra onda. Callejeros dentro de todo tiene una propuesta mejor. En todo sentido: tienen otro vuelo en las letras, la música. No es de lo que más me gusta pero fuera del parentesco con Los Redondos es algo más preparado. -¿Cuál es la diferencia entre su público y el de esos grupos? ADRIÁN: Tienen un público más militante. Vos escuchás Rock & Pop y cada dos temas que piden uno es de esas bandas. El nuestro no te quema tanto la cabeza. Muchos integrantes de bandas de rock de ahora venían a nuestros recitales a repartir volantes y hablaban con la gente. Así a muchos pibes se les grabó el nombre. -¿Sienten que influenciaron un poco a esas bandas? ADRIÁN: Si, los pibes de Callejeros me trajeron un demo a mi casa y tocaron con nosotros, los de La 25 venían a vernos en Gesell y los Jóvenes Pordioseros también. La gente que los sigue sabe de Blues Motel. -¿Cómo se llevan con eso de ser under? GABA: A esta altura me lo tomo con bastante tranquilidad. ADRIÁN: Yo en cambio no creo que seamos una banda under. Ni a palos. Under es una banda que toca en un pub. GABA: Habría que ver que entienden por under... ADRIÁN: Lo deben decir por ideología... GABA: Yo creo que son rótulos, como “banda de culto”... ADRIÁN: Prefiero que me digan under, antes que de culto... GABA: La verdad, no me importa. Somos una banda que toca hace quince años y lleva 800 personas. ¿Qué es eso? No sé, no me interesa. -Y sin difusión... ADRIÁN: Seguro, esa es la diferencia: cuando tocamos en el Astros para 1.200 personas, Viejas Locas llevaba 200. Firmaron con una discográfica, le pusieron dos meses de radio y, antes de que salga el disco, ya se había vendido solo. Contra eso no podés hacer nada. -Si ustedes tuvieran que elegir un Cd suyo para pasar en una radio, ¿cual sería el que más los representa, con el que ustedes dirían: esto es Blues Motel? GABA: Creo que “Malbec” nos resume. ADRIÁN: Cada disco es como sacarte una foto y verla después de un tiempo. ¿Quién sos en la foto, el de ahora o el de antes? Cada disco es lo que era la banda en su momento. -Pero si tuvieses que elegir uno, ¿cual sería? ADRIÁN: “Malbec” puede ser el que tenga más variedad. A alguien que no conoce la banda no le mostraría el primer Cd. Cada vez que hacés un disco te gusta más que el anterior. -Y “Un tajo en la oreja”. ¿los representa? GABA: El sonido de “Un tajo...” es parte de nuestras influencias. Adrián escucha Kiss, y yo escucho mucho Zeppelin, Purple, bandas heavies. Tenemos otras influencias fuera de los Stones. -Hubo un tiempo en el que tocaban casi dos o tres veces por mes. ¿Por qué dejaron de hacerlo? GABA: Llegó un momento que no tenía mucho sentido tocar tanto por un tema de guita, y también de generar un poco más de expectativa. -¿Eligen con cuidado los lugares en donde tocan? GABA: Si, tenemos ganas de que la gente nos escuche bien, el sonido del Teatro y del Ateneo es bárbaro y para la banda eso es más placentero. -¿Y Cemento? ADRIÁN: El tema con Cemento es que te ponen como condición algunas bandas soporte, y a veces es una espera que no conviene. El pibe aguanta hasta las tres de la mañana y te escucha con el bocho re quemado. -Dado el crecimiento del público, ¿creen que es hora de que los medios le empiecen a dar más bola a su trabajo? GABA: Se está dando un reconocimiento a la trayectoria y a nuestra música, más desde la prensa especializada. Encima ahora volvieron a salir revistas, se está dando una atención especial al rock de acá. Me gustaría que de afuera le den mas interés a nuestra música, a nuestra cultura. -Entonces sí sería hora... GABA: Sí, ahora las multinacionales están apostando más a lo de acá. Eso provoca que la gente escuche las letras, y se identifique con el rock que hacemos nosotros y que la influencia del rock extranjero sea cada vez menor. ¿Te imaginás a las bandas de afuera haciendo temas de acá? Por Bruno Lazzaro |
||
![]() |
||
© 2016. Un Tajo en la Web | ||
untajoenlaweb@yahoo.com.ar Leandro Logvinuk |